lunes, 16 de abril de 2012

CREDITOS

MAYRA ELIZABETH MOREIRA
3-1 BTP
AÑO 2012
 
AGRADECIMIENTOS AL MAESTRO JOSE CRISPIN
POR ABERNOS ENSEÑADO ESTE PROYECTO.

domingo, 15 de abril de 2012

FORTALEZA DE OMOA



FORTALEZA DE OMOA

La Fortaleza de San Fernando se ubica en Omoa (Honduras). Omoa fue un pueblo de indios en 1536, repartido por Pedro de Alvarado a Luis del Puerto, pero a finales del siglo XVI se despobló por completo. En 1752, fue refundado bajo el nombre de Omoa, con la idea de constuir una fortaleza y establecer un puerto libre del peligro de corsarios en la costa norte de Honduras, se le encomendó al ingeniero español Luis Diez Navarro. La Fortaleza de San Fernando de Omoa es, quizá, el lugar histórico más conocido de Omoa, y posiblemente, la estructura de defensa colonial más importante en toda Centroamérica.1
En 1759 el rey Fernando VI de España autorizó la construcción del fuerte, la cual se terminó en 1775. Fue construido por los indígenas y algunos de los esclavos africanos, con el propósito de defenderse de los piratas.
El 3 de Octubre de 1870, siendo presidente el General José María Medina ordenó mediante "Acuerdo Gubernamental" que se suprimiera como prisión las insalubres bóvedas del castillo español de San Fernando de Omoa; por motivos de humanidad, muchos hondureños y extranjeros fallecieron en estas cárceles, mientras eran prisioneros por las guerras.
San Fernando de Omoa, es el fuerte más grande de toda Centroamérica y es el segundo mayor en toda América. Su área es de 4.400 metros cuadrados. En la entrada se encuentra bien conservado el escudo real de la corona española.
Descripción del Fuerte El local esta dividido en 31 bóvedas, de las cuales, una estaba designada para capilla. En las otras bóvedas estaban: las cocinas, las oficinas administrativas, el polvorín y el armero. En la parte de la terraza estaban colocados loscañones. Las paredes del fuerte, tienen una forma de un semicírculo o bien, de un arco y una flecha, dichas paredes tienen formas redondeadas para cubrir el impacto de las olas del mar. Las casa de guardia, ubicadas en la parte de arriba, tienen un diseño barroco. Al lado de la fortaleza se encuentra un área que en su día albergó viviendas, pero que tuvieron ser demolidas por necesidades de material de construcción, y finalmente fue usada como cementerio.

sábado, 14 de abril de 2012

CUIDA TU PAIS HONDURAS


 Es un país pequeño, pero llenos de personas humildes, trabajadoras, y que cada cuando sale el sol, ven la posibilidad de agregar un granito de arena al país, desde el campo hasta la ciudad, desde la granja hasta la oficina, desde la  hasta la , todos somos Honduras, y cada uno de nosotros, unidos, valientes y esforzados, podemos hacer de este pequeño país de cinco estrellas, en una nación glorioso y respetada por los logros y alcances que vayamos a lograr de aquí en adelante. Hagamos aun lado nuestros colores, diferencias, culturas, pensamientos, edades y en una sola masa de poder catracho, levantemos nuestras manos y engrandezcamos nuestro país, que cada día que pase, podemos decir: Que orgulloso estoy de mi país. Olvidemos el pasado y traigamos al presente aquellos buenos momentos cuando nuestros ante pasados luchaban a muerte por defender nuestra patria, pensemos por un momento, si aquellos próceres volvieran a la vida hoy en el 2009 y montados en sus caballos decidieran pelear una vez más por esta tierra. Creo que Honduras está en el camino de la oportunidades, y para avanzar necesita dirección y esfuerzo, no solo de uno ni dos , sino de más de 7 millones de hondureños que haremos cimbrar Centroamérica, mostrando al mundo que somos diferentes y que la mediocridad quedo hundida en el pacifico, ahora vemos al atlántico como un lugar a conquistar y que cada día cuenta. 


Porque  hondureño no es cuestión de nacer en Honduras, es cuestión de hacer a Honduras. 

Dios bendiga esta patria, Honduras y que ponga en alto el nombre y las personas que habiten en ella. 













LA CEIVA


La Ceiba es la tercera ciudad más importante de Honduras y la cabecera del departamentoAtlántida y del municipio homónimo.
Fundada en 1877, tiene aproximadamente 174.000 habitantes distribuidos en más de 260 barrios y colonias.
Está ubicada en la costa norte del país, a la orilla del mar Caribe y es el segundo puerto de Honduras, después de Puerto Cortés.
Las primeras personas que habitaron este municipio eran mayormente tolupanes, que se organizaban en tribus. Estos se asentaron primero en frente de un árbol de ceiba. En el siglo XIX, los habitantes de este municipio se concentraron mucho en la actividad bananera. Este municipio adquirió el título de municipio el 23 de agosto de 1877.
El nombre de la ciudad se debe a un gigantesco árbol de ceiba que se alzaba a orillas del Mar Caribe, lugar donde hoy convergen la principal avenida y la primera calle.
La grandeza de este árbol de ceiba era tan impresionante que los primeros pobladores (garífunasprovenientes de la isla de San Vicente) aseguraban que era «la escalera que utilizaba cuando bajaba del cielo a visitar la Tierra». De hecho, habían tantos árboles de Ceiba, o Ceibon, por lo cual los habitantes se acostumbraron a llamar este lugar «La Ceiba».
La ciudad puerto se comenzó a formar en el año de 1872, cuando el Sr. Manuel Hernández edificó una choza bajo el descomunal árbol. Alrededor de ésta se fueron estableciendo otros vecinos, atraídos por la fuente de riqueza que les ofrecía en ese entonces; el cultivo del banano.
El comercio de esta fruta atrajo la atención de las grandes compañías bananeras norteamericanas, las cuales comenzaron a establecerse en la ciudad y esta fue poblándose con inmigrantes nacionales y extranjeros. Esto dio lugar a una organización del conglomerado urbano, en el que aún se destaca como zona comercial la Avenida San Isidro. Con los años mejoró la infraestructura de la ciudad pero siempre se mantuvo; el casco histórico caribeño con sus amplias calles.
La Ceiba fue declarada municipio el 23 de agosto de 1877, durante el gobierno del Dr. Marco Aurelio Soto, siendo el núcleo del emporio bananero y eje sobre el cual giraba toda la economía regional. Esto llevó al nacimiento de nuevas y más grandes compañías nacionales.
En la actualidad, La Ceiba es la tercera ciudad y el segundo puerto en importancia del país, supera los 250.000 habitantes en más de 260 barrios y colonias asentados sobre una superficie de aproximadamente 6000 hectáreas.
Tiene el índice de alfabetismo más alto en Honduras.

Origen del nombre

Este municipio consiguió su nombre al haber tantos árboles de Ceiba (Ceiba Pentandra), o de Ceibon, por lo cual los habitantes se acostumbraron a llamar este lugar «La Ceiba».

TRUJILLO


El genovés Cristóbal Colón desembarcó en Trujillo el 14 de agosto de 1502, durante su cuarto y último viaje a América Central. Colón llamó a este lugar Punta de Caxinas. Era la primera vez que tocaba tierra en América Central. Como notó que en este sitio el agua era muy profunda, lo llamó Golfo de Honduras.
La historia del actual pueblo comienza en 1524, poco después de la Conquista de Méxicopor Hernán Cortés. Cortés envió a Cristóbal de Olid para que fundara una base española en la región, y él estableció una aldea llamada Triunfo de la Cruz en las cercanías. Cuando De Olid empezó a usar el pueblo como base para establecer su propio reino en el país, Cortés envió a Francisco de las Casas a eliminarlo. De las Casas perdió casi todos sus barcos en una tormenta, sin embargo fue capaz de derrotar a De Olid y devolverle la región a Cortés. De las Casas decidió reubicar el pueblo a su lugar actual, debido a que el puerto natural era más grande. Al mismo tiempo, la aldea Triunfo de la Cruz fue llamada Trujillo. Dejó a un encargado,Juan López de Aguirre para que estableciera la nueva aldea. Pero éste también se fue, dejando como encargado de fundar la aldea a un tal Juan de Medina.
La “villa” de Trujillo fue fundada el 18 de mayo de 1525 en presencia, por Juan de Medina, quien fungiría como alcalde, siguiendo las órdenes de Francisco de las Casas, quien no estuvo presente en su fundación (a pesar de lo cual se lo considera su fundador). De las Casas era oriundo de Truxillo (en la provincia de Cáceres, España), por lo que dejó ordenado que se le diera este nombre.
Cortés visitó la aldea poco después, durante una campaña para eliminar a sus opositores. Desde este lugar envió barcos para establecer colonias en Jamaica y Cuba para producir semillas y animales domésticos. En los siguientes años, Trujillo se convirtió en un importante punto de embarque de oro y plata que se extraían en el interior del país. Debido a su poca población, también se volvió un objetivo de los piratas.
Hacia 1550 los españoles fundaron la Fortaleza de Santa Bárbara (El Castillo), sobre una colina desde donde se ve toda la bahía. Sin embargo era inadecuada para defender la villa de los piratas (justamente la reunión más grande de piratas se realizó en las cercanías de esta bahía en 1683) o rivalizar con las otras potencias colonialistas (Holanda, Francia e Inglaterra).
El escritor estadounidense O. Henry (William Sydney Porter, 1862-1910) pasó unos siete años viviendo en Honduras, principalmente en Trujillo. Más tarde escribió cuentos cortos que tenían lugar en el pueblo de Coralio (basado en el pueblo real de Trujillo) en un ficticio país de América Central llamado Anchuria (basado en el país real de Honduras). La mayor parte de esos cuentos aparecen en el libro Of Cabbages and Kings (‘De coles y reyes’)

RUINAS DE COPAN


Copán es un sitio arqueológico de la antigua civilización maya ubicado en el departamento de Copán al occidente de Honduras, a poca distancia de la frontera con Guatemala. Del siglo V al siglo IX fue la capital de un importante reino del periodo Clásico. La ciudad estaba situada en el extremo sureste de la región cultural Mesoaméricana, en la frontera con la región cultural istmo-colombiana, en una zona habitada por pueblos que no pertenecían a la etnia maya.1 En la actualidad este valle fértil contiene un centro urbano de alrededor de 3000 habitantes, un pequeño aeropuerto y una carretera sinuosa.2
La ocupación humana del sitio se extiende por más de dos milenios, desde el Preclásico Temprano hasta el Posclásico. La ciudad desarrolló un estilo escultórico distintivo dentro de la tradición de los mayas de las tierras bajas, tal vez para destacar el origen maya de los gobernantes de la ciudad.1
La ciudad cuenta con un registro histórico que cubre la mayor parte del período clásico y que ha sido reconstruido en detalle por arqueólogos y epigrafistas.1 Copán, originalmente probablemente llamado Oxwitik por los mayas,3 era una poderosa ciudad-estado, gobernando un vasto reino en el sur de la región maya.4 La ciudad sufrió un desastre político importante en el año 738 d. C., cuando Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil, uno de los más grandes reyes en la historia de la dinastía de Copán, fue capturado y ejecutado por su antiguo vasallo, el rey de Quiriguá.5 Esta inesperada derrota dio lugar a un receso de 17 años durante el cual Copán puede haber estado bajo el dominio de Quiriguá.6
Una parte significativa del lado oriental de la acrópolis fue afectada por la erosión causada por el río Copán, aunque el río ha sido desviado en los años 1930 con el fin de proteger el sitio contra daños mayores.1 En 1980 Copán fue declarado Patrimonio de la Humanidad porUNESCO.

UNA BELLESSA

ROATAN UNA BELLESA


La Isla Roatán, es la mayor de las Islas de la Bahía en Honduras, se encuentra entre las islas de Utila y Guanaja. Tiene 45 kilómetros de largo, por menos de 8 km en su punto más ancho, y está situada a 30 millas de la costa hondureña.1
La ciudad principal es Roatán, que es a su vez cabecera municipal y departamental, y cuenta con el mayor número de habitantes. Entre otros pueblos importantes se destacan Puerto Francés, West End, West Bay, Punta Gorda y José Santos Guardiola.
Las Islas de la Bahía son un destino muy popular para turistas que desean realizar diversos tipos de actividades relacionadas con el mar, entre las cuales la más común es buceo. Roatán es la isla más grande de las tres; Tiene un aeropuerto internacional, al igual que un puerto que exporta e importa productos desde y hacia Honduras. Roatán es una de las zonas con más turismo extranjero en Honduras, junto con ciudades como COPAN Y LA CEIVA


HISTORIA




En general las Islas de la Bahía se refieren a Roatán, Utila, Guanaja, y numerosas islotes y cayos, que estaban habitadas en principio por los mayas, después por los payas, en el siglo XVI llegaron los conquistadores españoles quienes trajeron esclavos africanos como parte de la tripulación. Más tarde en el siglo XVII la isla fue invadida por los ingleses, el 2 de marzo de 1782 los españoles recuperaron Roatán y destruyeron 500 casas, para 1788 muchos ingleses abandonaron Roatán, en 1796 se apoderaron nuevamente de las islas y entre 1827 y 1834 los ingleses empezaron a regresar a Roatán, que las gobernaron hasta el 21 de abril de 1861, cuando el gobierno de Honduras y gobierno del Reino Unido firmaron un tratado para devolver las Islas de la Bahía a Honduras por estar estas en sus aguas territoriales.2


BELLESAS


Los colonizadores ingleses trajeron a los caribes negros (garífunas) de la isla de San Vicente en 1770, los isleños blancos llegaron de Gran Caimán y países europeos como Irlanda, Dinamarca, Italia y otros países. El idioma en las Islas de la Bahía, una vez fueron ocupadas por la Reino unido fue el inglés pero después de la devolución a Honduras, el único idioma oficial volvió a ser el español. A los isleños avanzados en edad se le dificulto aprender el nuevo idioma. La nueva generación de isleños en su mayoría son bilingües. En la actualidad en Roatán se habla, principalmente, inglés y español (a diferencia de las poblaciones en tierra firme de Honduras, donde el español es el único idioma). Las personas mayores de 80 años hablan inglés y entienden el español, en cambio las de 60 años o menos hablan los dos idiomas debido a que la enseñanza era impartida en español en las escuelas primarias desde 1861, aún así, muchas familias hablan únicamente inglés y reciben educación particular en inglés.